La certeza del ser humano no termina en la tumba

Sus fieles le dan el último adiós al papa de los pobres y los marginados

Al papa solo le importaba su fe de la gente

20 grados de temperatura acompañaron a los presentes en el funeral del Papa

En la Basílica de Santa María de la Mayor ya reposa el cuerpo de Papa Francisco.

La homilía recuerda el «construir puentes y no muros» en el funeral del papa asistieron los líderes internacionales y  miles de fieles han acudido este sábado al funeral del Papa Francisco, celebrado este sábado en San Pedro tras la muerte del Pontífice el pasado lunes a causa de un ictus.

Una misa que ha durado un poco mas de dos horas al final el  Papa Francisco ha sido  trasladarlo en un cortejo fúnebre hasta la Basílica Santa María la Mayor, donde ha llegado casi a las 13:00 horas.

En las calles de Roma, miles de fieles esperaban  para ver pasar el féretro del Papa Francisco y, a su paso, ha sido recibido entre vítores y aplausos de los allí presentes ya a  su llegada a la Basílica Santa María la Mayor, le esperaba un grupo de 40 personas de colectivos vulnerables, como él quería. Entre ellos, pobres, presos y transexuales.

Ciudad del Vaticano (EFE).- El funeral del papa Francisco en la plaza de San Pedro terminó poco después de las 12.00 hora local (10.00 GMT), tras una solemne y emotiva ceremonia en la que se recordó el legado del pontificado de Francisco ante los principales mandatarios mundiales.

El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, destacó este sábado en la homilía del funeral del papa Francisco la voluntad del argentino de defender la paz con frases como «construir puentes y no muros», en la oración pronunciada ante más de medio centenar de líderes mundiales, incluido el estadounidense Donald Trump.

El papa Francisco se afanó en «construir puentes y no muros», una frase que repitió a lo largo de su pontificado, tal y como se recordó en la homilía de su funeral, en presencia de Trump, el francés Emmanuel Macron y el ucraniano Volódimir Zelenski.

Recuerdo al viaje del papa a Lampedusa

«Es significativo que el primer viaje del papa Francisco fuera a Lampedusa, isla símbolo del drama de la emigración con miles de personas ahogadas en el mar. En la misma línea fue también el viaje a Lesbos, junto con el Patriarca Ecuménico y el Arzobispo de Atenas, así como la celebración de una misa en la frontera entre México y Estados Unidos, con ocasión de su viaje a México», destacó el cardenal decano.

«Frente al estallido de tantas guerras en estos años, con horrores inhumanos e innumerables muertos y destrucciones, el papa Francisco elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles, porque la guerra —decía— no es más que muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y escuelas». (Agencias)